BIenvenidos al laboratorio de publicacion Científica para el Curso CBM 201

Con la ayuda de este WebBlog intentaremos entender de manera práctica el manejo de indices de Calidad y Producción científica utilizados por la comunidad de investigadores y profesionales relacionados con el mundo de la Ciencia y la tecnología.

Clonación humana con fines terapeuticos



Autor
Laureana Muñoz







Desarrollo del Tema

La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo transplantes con células, mediante la llamada terapia celular (terapia para la regeneración de funciones y estructuras) parece una buena alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado de el mal funcionamiento de un grupo definido de células.


Para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse mediante transplante celular se propone la clonación humana con fines terapéuticos, consistente en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre embrionarias.

Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células diferenciadas de la persona que se quiere curar. El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de él células madre embrionarias. Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario. Las células se implantarían en la persona para curarla.

El interrogante fundamental tiene que ver con la naturaleza del blastocito del cual se extraen las células madre. Este embrión temprano es un grupo de células muy pequeño que si bien tiene la posibilidad de convertirse en una persona, carecen de consciencia. Es por esta razón que Ian Wilmut, director del equipo que clonó a la oveja Dolly, propone llevar a cabo investigaciones con embriones humanos clonados.


Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los cultivos celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos. Células madre del cordón umbilical y de la placenta del recién nacido proceden del embrión y sus células tampoco provocarían rechazo.

Hay que indicar que desde el punto de vista técnico este proceso aún es una posibilidad y haría falta mucha investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos celulares bien definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho puedan curar enfermedades.


"Utilizar esas células para auto-transplantes no presentaría ningún inconveniente ético, ya que no habría una nueva vida implicada. Otras posibilidades serían la modificación genética de células madre procedentes de otras personas para que no provocaran rechazo, o la existencia de bancos de células a los que se pudiera acudir para buscar células compatibles con la persona que las va a recibir." (María Iraburu, 2006).


Esta explicación aun no convence a los muchos que piensan que "El embrión, aun en su estadio inicial, es un hombre y cosificarlo —manipularlo— no sólo pone en peligro su vida sino que lesiona su dignidad e integridad personal. Usar la clonación como recurso terapéutico no se justifica" (Alvaro Galarce P., 2010)

De este modo el debate sobre la clonación con fines terapéuticos continuará vigente e ira ligado a las investigaciones que se hagan en el área, donde el principal objetivo de estas se espera sean canalizadas hacia el logro de verdaderos avances y progresos que no afecten la integridad del ser humano.





Referencias>

"Clonación: Podremos curar más enfermedades". Traducción de Claudia Martínez. Copyright Clarín y Global Viewpoint. 2005. [en línea] http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=35078

María Iraburu. "Sobre la clonación". Facultades de Ciencias y Eclesiástica de Filisofía. Universidad de Navarra.2006. [en linea] http://www.unav.es/cryf/clonacion.html#titulo10

BBC Mundo. 12 agosto 2004. [en linea] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3557000/3557930.stm


Alvaro Galarce P., "Copias biologicamente exactas", CBM-201, 2010.