BIenvenidos al laboratorio de publicacion Científica para el Curso CBM 201

Con la ayuda de este WebBlog intentaremos entender de manera práctica el manejo de indices de Calidad y Producción científica utilizados por la comunidad de investigadores y profesionales relacionados con el mundo de la Ciencia y la tecnología.

Autor

Gabriela Olmos Olivares

Bachillerato en Ciencias


Desarrollo del Tema

Palabras Claves: Droga – Abuso - Farmacodependencia

Es un concepto más amplio que el conocido popularmente, ya que comúnmente se relaciona sólo con excesos y sustancias ilegales”que producen una alteración importante de los estados de conciencia y de la percepción de la realidad” (Profesor en línea, 2011)

“Es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.(OMS,2011)”, esta es la definición más utilizada realizada por la organización mundial de la salud, como se ve, no sólo incluye a las drogas perjudiciales, sino que también envuelve a las beneficiosas para la salud.

Las drogas tienen un inicio tan antiguo como el de la humanidad, existe evidencia que durante la edad de piedra se cultivaba en Europa, se sabe que desde siempre el humano a utilizado las drogas por diversos motivos, que van desde motivos religiosos a medicinales, pasando por el hedonismo, rituales, hábitos o costumbres.

Existen distintas formas de clasificar las drogas. Jurídicamente existen dos tipos de drogas las ilícitas y las licitas (esto depende de las leyes de casa país.), en las primeras se encuentran: opio, éxtasis, marihuana, cocaína, heroína, pasta base de cocaína. Su consumo está prohibido por la ley. Y en las licitas existe el tabaco, alcohol, fármacos, químicos inhalables, anabólicos y estereotipos.

Actualmente uno de los factores importantes a tratar dentro de esta rama, es la fármacodependencia (uso indebido de drogas o abuso del consumo de fármacos).Las personas que sufren de esta adicción se debe al abuso de las drogas o simplemente a que algunos personas son mas propensas a ser dependiente, la gente que es mas afectada, por lo general son personas que sufren ansiedad, depresión y estré. También otro factor que influye es el entorno que puede llevar al uso y abuso de estas, de la mano están las amistades y en caso de niños que viven rodeados de drogas ilícita, ya sea por el consumo de los padres o cercanos pueden desarrollar esta adicción a más temprana.

Las drogas pueden ser útiles al usarlas con moderación, ya que son la solución de muchos problemas que afectan a la sociedad un ejemplo claro es en la medicina ya que pueden manejar el dolor, el apetito en caso de padecer sida, también como analgésico sobre todo en veterinaria. Pero el abuso, como pasa con todo, destruye.





Referencias: recuperadas 27 diciembre, 2011.

Wikipedia enciclopedia virtual, 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Droga

Profesor en línea, 2012http://www.profesorenlinea.cl/Drogas/DrogadiccionEnChile.htm

Blog curso cbm, Camila Barrera http://cbm201.blogspot.com/2011/12/la-farmacologia-en-el-mundo-real.html

Blog curso cbm, Carolina Argandoñahttp://cbm201.blogspot.com/2011/12/sustancias-farmacologicas-un-arma-de.html

Planeta Sedna, 2012 http://www.portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm

Instituro para el estudio de las adiccioneshttp://www.lasdrogas.info/index.php?op=Jovenes&link=Clasificacion

Alimentos genéticamente modificados

Pilar Andera Lucero Carvajal, Pontificia universidad Católica de Valparaíso, Bachillerato en Ciencias, pili_17.xd@hotmail.com

Palabras clave: alimentos, ingeniería genética, transgénico, Monsanto.

El ser humano dentro de toda una búsqueda a soluciones para diferentes problemáticas que le acongojan, encontró una opción dentro de la ingeniería genética, para modificar ciertos alimentos que para nosotros son necesarios y por diversas razones suelen ser indispensables dentro de la dieta. Sin embargo esto trajo consigo especulaciones tanto positivas como negativas en cuanto a los llamados alimentos transgénicos.
Los alimentos transgénicos se definen como aquellos alimentos producidos a partir de un organismo modificado genéticamente, en otras palabras “es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas” (alimento transgénico, 2011).

Algo de historia…

La manipulación de alimentos genéticamente modificados se remonta hacia el siglo XIX, cuando un monje botánico, Gregor Mendel, llevó a cabo un experimento en donde se cruzaron diferentes tipos de especies de guisantes con el fin de demostrar que ciertos rasgos de una especie se heredan en este proceso. Con estas observaciones se llevó a construir un camino para la realización de la primera planta modificada, llevada a cabo en 1983, la cual corresponde al tabaco que era resistente a antibióticos
Unos 10 años más tarde, se logró el primer alimento transgénico de carácter comercial, el tomate, creado por una compañía de nombre calegne. Este producto fue puesto a disposición comercial en el año 1994
En 1994 agricultores comenzaron a sembrar alimentos transgénicos en Estados Unidos y para el año 1996 comenzó en países como Canadá y argentina. Siendo Estados Unidos el país que lidera la lista de los productores de elementos agrícolas modificados genéticamente, con el 68% de la cosecha transgénica mundial.

Transgénicos en la sociedad y el medio ambiente…

En un principio la modificación genética de los alimentos se miraba con una perspectiva positiva en el hecho que buscaba un incremento en la productividad, por ejemplo, mediante una resistencia a las plagas y/o herbicidas.
Sin embargo trajo consigo consecuencias en los ecosistemas agrícolas; surgen y aparecen resistencias, malezas que después de un tiempo se harán resistentes a los herbicidas y a los controles biológicos adquiridos, Contaminación genética; los organismos modificados pueden trasmitir sus transgénesis a otros organismos, y por ultimo uno de los mayores riesgos para la salud de los alimentos transgénicos es la parición de nuevas alergias.
No es todo, también tiene efectos adversos en la misma producción, siendo que en un inicio se dijo que era para un incremento de esta, se ha demostrado que los transgénicos al ser más resistentes perduran mucho más y compiten por su sobrevivencia frente a un alimento no modificado, lo que contribuye a pensar que es mucho más factible cosechar transgénicos sin miedo a perder esta cosecha, en el caso de una plaga por ejemplo, ya que un alimento agrícola sin modificación, si puede verse fuertemente alterado.
Remontándose en una perspectiva aún más comercial ¿qué significa producir transgénicos? Significa tener el máximo de dominio frente a ese alimento modificado, ya que como se creó es también un hecho el que se pueda destruir, es decir, si se piensa en una plaga que de verdad dañe al transgénico, el único que puede conocer y dar la solución es quien lo creo.
Monsanto por ejemplo, se dedica en la actualidad principalmente a la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas y es quien ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.


Referencias:
Alimentos transgénicos, 2011; http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico
Sabe usted que son los alimentos transgénicos, 2011; http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf
Historia de los productos transgénicos, 2011; http://elmundoysuhistoria.wordpress.com/2011/08/19/historia-de-los-productos-transgenicos/
Monsanto, 2011; http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto



REALIDAD DE LOS ALIMENTOS TRANGÉNICOS

Autor:
Alberto Abdulmalak Faundez
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en ciencias


Palabras clave: alimentos transgénicos, organismos genéticos modificados, ingeniería genética

El hombre agricultor a lo largo de su desarrollo, siempre ha estado en búsqueda de los cultivos más fuertes y resistentes a plagas y/o microorganismos patógenos, con una mayor productividad y de los cuales pueda obtener mejores semillas para así mantener y obtener óptimos resultados. Esto lo ha llevado a modificar los vegetales que utiliza para su alimentación, como es el caso de frutas que son producto de mezcla de diferentes plantas. Tales han sido estas modificaciones que, gracias a la ayuda de la ingeniera genética, han permitido llevar a cabo la producción de alimentos “artificiales”, tales como los transgénicos.


Un organismo genéticamente modificado es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos. Por lo tanto definiremos como alimento transgénico a aquellos alimentos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

Lo orígenes de los alimentos transgénicos comienzan cerca del año 1973 cuando profesores de una universidad estadounidense lograron exitosamente la transferencia de genes entre especies, dando pie a la revolución transgénica. Aunque en sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, con los posteriores desarrollos, las investigaciones se aplicaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente, buscando mejorar cada una de sus propiedades.

Ya en una era moderna en 1992 se logró producir el primer alimento genéticamente modificado usando tecnología de manipulación genética a escala microscópica.Ese mismo año la compañía norteamericana Calgene produjo el "Flavor Saver", un tomate al que se le agregó un gen que interfería con la producción de proteínas retrasando su putrefacción. El fruto fue comercializado sin restricciones pues las autoridades de salud estimaron que conservaba inalteradas las características básicas del original, como el sabor y los niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Esta producción no duro mucho debido a su costo, aun así, gatilló la producción industrial de alimentos transgénicos.

Las ventajas que presentan estos tipos de alimentos, las cuales mantienen su actual producción, son básicamente el poder de resistencia tanto a insectos y plagas como a herbicidas, también ayudan a obtener una mejor producción y productividad, disimulando el estrés ambiental creando así frutos más resistentes. En contraste con todos estas ventajas que puede entregarnos el cultivo de transgénicos , vamos a encontrar de igual manera múltiples desventajas que nos afectan como seres humanos , dentro de ellas están presentes riesgos para la salud, alergias e hipersensibilidad, las sustancias nocivas utilizadas en los cultivos transgénicos, la posibilidad de transferencia de genes al organismo humano. También se manifiestan riesgos económicos y estratégicos al país, ya sean producto de la pérdida de la biodiversidad, o problemas con mercados para la exportación, pérdida de seguridad y de la soberanía alimentaria.Por último el grado de daño en el terreno que fueron cultivados es tal que si alguien quiere cultivar sin transgénicos, al ser vecino de quien sí los adoptó, en unos meses las esporas del campo del segundo habrán invadido la primera impidiendo el cultivo natural.


Diversas organizaciones ambientalistas y ecologistas luchan en favor de la agricultura natural, y promueven los alimentos de calidad que no aplican modificaciones genéticas, o utilizan agroquímicos y/o agro tóxicos para su crecimiento.
Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que regule la utilización de esta ciencia, lo cual puede provocar que lo riesgos presentes en esos tipos de alimentos sean pasados por alto arriesgando tanto nuestro organismo como nuestro medio ambiente.


REFERENCIAS

Yesenia del Carmen Rubilar Maturana, “La Biotecnología, una larga historia” 2011

http://cbm201.blogspot.com

Camilo Cabrera Rivas-"Alimentos Transgénicos": ¿Beneficio o Perjuicio? , Camilo Cabrera Rivas, 2010

http://cbm201.blogspot.com/2010/05/alimentos-transgenicos-beneficio-o.html

Joaquín Henríquez y Paloma Kast, - “Transgénia y calidad de vida”, 2010

http://cbm201.blogspot.com/2010/05/transgenia-y-calidad-de-vida.html

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS RECUPERADAS EL 10 DE ENERO DE 2012

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-20.6359648402

http://es.wikipedia.org/wiki/alimento_transg%c3%a9nico

http://www.formarse.com.ar/ecologia/alimentos%20transgenicos.htm


Diseñando cosechas: Alimentos transgénicos


Natalia M. López López
PUCV
Bachillerato en Ciencias
aprizz17@gmail.com

Palabras clave: Biotecnología, ingeniería genética, alimentos transgénicos.



Hoy la biotecnología mediante sus estudios en ingeniería genética, nos entrega aplicaciones que están más cerca de lo que imaginamos. El hombre con el afán de mejorar su calidad de vida ha llegado a intervenir productos tan naturales como los alimentos orgánicos, convirtiéndolos en los ya conocidos alimentos transgénicos, pero ¿que tan beneficiosa será esta intervención? ¿Realmente significará un aporte positivo a nuestra calidad de vida?

¿Qué es un alimento transgénico?

Un alimento transgénico es aquel que se obtiene a partir de un organismo modificado genéticamente. De esta forma se genera un nuevo “producto” que contiene las características “deseadas”, incorporadas gracias a los genes ajenos que le fueron implantados.

Orígenes de las transgénia

En 1973 profesores de una universidad estadounidense completaron con éxito la transferencia de genes entre especies, y es aquí donde empieza toda la revolución transgénica. Aunque en sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, con los posteriores desarrollos, aquellas investigaciones se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente, de esta forma se buscaba mejorar sus propiedades implícitas.

Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.

El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate FlavrSvr.

Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica y el maíz, al primero se le adulteró de tal forma que fuera más resistente a herbicidas, y al segundo se le modificó para resistir a determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.

Implicancias en nuestra salud

Si bien los alimentos transgénicos nos entregan muchos beneficios que se relacionan con la duración de los alimentos, su sabor, y otros, no hay que olvidar que, por ejemplo, con la intención de hacerlos más resistentes a las plagas, se implementan en sus genes el veneno necesario para matarlas, y si bien los insecticidas matan insectos, igualmente representan sustancias tóxicas que pueden ser dañinas para nuestro organismo, y también, en este caso para la planta que está siendo alterada.

Un gran golpe para el medio ambiente

La entrada de los alimentos transgénicos, implica, como ya se mencionó, diversas alteraciones a la planta desde la que es obtenido el alimento transgénico, por lo que no se podría desconocer que algún otro efecto tendrán estas sustancias ajenas en el lugar donde están siendo implantadas. Además de esto, también estaría en juego la contaminación de los suelos, la biodiversidad y la posibilidad de que el polen de los cultivos que están siendo manipulados se difunda en campos cercanos que no estén relacionados con esta actividad y que a consecuencia de esto crezca un tipo de maleza agresiva que presente mayor resistencia a los estreses abióticos y que produzca un desequilibrio del ecosistema.

Ausencia de políticas reguladoras

En muchos países se han creado leyes referentes a este tipo de alimentos, como por ejemplo en Colombia, hasta hace poco no eran aceptados este tipo de alimentos, o por ejemplo en África, este tipo de comida es prohibida por el gobierno y la religión, considerándolos como un atentado contra la vida, el medio ambiente, e incluso hacia su religión. Sin embargo, dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos presenten ciertas características.


Referencias:

- “Biotecnología, su evolución y consecuencias”, Alberto Abdulmalak, 2011

http://cbm201.blogspot.com/2011/12/biotecnologia-su-evolucion-y.html

- “Alimentos transgénicos: ¿beneficio o perjuicio?”, Camilo Cabrera Rivas, 2010

http://cbm201.blogspot.com/2010/05/alimentos-transgenicos-beneficio-o.html

- “Transgénia y calidad de vida”, Joaquín Henríquez y Paloma Kast, 2010

http://cbm201.blogspot.com/2010/05/transgenia-y-calidad-de-vida.html

- “Transgénicos y sus dos caras”, Belén Riveros Montenegro y Catalina Reyes Rojas, 2010

http://cbm201.blogspot.com/2010/04/transgenicos-y-sus-dos-caras.html

Otras referencias electrónicas:

- http://alimtrans.blogspot.com/

- http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

Clonación: una técnica de cuidado



Natalia M. López López

PUCV

Bachillerato en Ciencias

aprizz17@gmail.com


Palabras clave: Clonación, clonación humana, biotecnología, bioética.


Sin duda, en los últimos años la Ciencia y Tecnología han experimentado una rauda evolución y desarrollo. En este contexto es, por ejemplo, donde ubicamos a la genética y a la fecundación artificial, cuyo progreso ha permitido la experimentación y realización de clonaciones vegetales y animales.

¿Qué es clonar?

Se puede definir clonación como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Cuando nos referimos a que algo es asexual, en este caso, la reproducción, significa que en este proceso no ocurre fertilización, por lo tanto, sólo tendremos a un progenitor involucrado.

Un poco de historia

En 1952, científicos de la Universidad de Pennsylvania realizan la primera clonación a partir de un óvulo de rana. Los resultados positivos obtenidos en anfibios, tanto con núcleos de células embrionarias no diferenciadas (1952) como de células diferenciadas (1960), estimularon las investigaciones posteriores en mamíferos de laboratorio (ratón) y de granja (oveja, vaca y cabra).

Años más tarde, a principio de la década de los ochenta la obtención de ratones clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas, significará un avance muy relevante en la carrera investigativa de la clonación, pues ya, apenas unos años más tarde, se obtenían individuos clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas en ganado ovino (1986) y vacuno (1987, 1994).

En 1996 se produjeron varios avances fundamentales en las técnicas empleadas en los trabajos sobre clonación. La aplicación de estos nuevos avances técnicos, llevó a que, en 1997, el grupo dirigido por el doctor Ian Wilmut en el Roslin Institute de Edimburgo comunicara el nacimiento de la oveja Dolly: el primer mamífero clonado a partir de una célula diferenciada adulta.

En 1998, las técnicas de clonación en mamíferos quedaron validadas y ratificadas con la obtención, también a partir de células adultas, de ratones y bovinos clónicos. Por último, en 1999, se anunció la obtención de cabras clónicas.

Hoy en día, estos descubrimientos y el actual avance de la ciencia y tecnología, nos lleva a aceptar que la clonación puede ser técnicamente posible en la especie humana.

Clonación Humana, más que un debate

A días después que los científicos escoceses anunciaran la creación de una oveja clónica, científicos y políticos de Europa y Norteamérica manifestaron su deseo de que se prohibiera por ley la aplicación de la técnica en humanos. Con esta iniciativa, buscaban evitar que la ciencia se utilice para hacer una selección genética de la especie humana. Sin embargo, el tema de clonar embriones humanos comenzó a sonar con más fuerza a mediados de 1998, cuando dos equipos de investigadores estadounidenses consiguieron aislar y cultivar, en laboratorio, una célula madre.


Es importante señalar que para Estados Unidos, los experimentos de clonación en humanos no están previstos por la legislación. El Presidente Bill Clinton, con afán de resguardar esta laguna legal encargó a la Comisión Nacional de Bioética para elaborar un informe sobre los grupos trabajando en esta línea. En 1995, Clinton firmó una ley que prohibía la financiación pública de investigaciones genéticas destinadas a producir personas clónicas. Sin embargo, no hay ninguna ley que impida a los laboratorios privados investigar en esta línea.

Por otro lado, para países como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, España y Suecia, la clonación de seres humanos esta representada como delito en el nuevo Código Penal y castiga con penas de uno a cinco años de cárcel.

El debate de la clonación (junto con otros avances derivados de la biotecnología) representa un buen campo para poner a prueba la capacidad de nuestras sociedades para discutir racional y democraticamente sobre la posibilidad de encauzar la tecnología. Y en este aspecto cabe destacar la importancia de los principios de la bioética, pues el uso de inadecuado de la clonación estaría atentando contra la individualidad de cada persona y el derecho de no ser producto del diseño de otros, aspectos que indiscutidamente la bioética debe resguardar.

__________________________________________________

Referencias:

" La bioecnología, una larga historia", Yesenia Rubilar Maturana, 2011: http://cbm201.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=11

http://www.unav.es/cryf/clonacion.html

http://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la%20clonacion.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/clonacion.htm

http://www.aciprensa.com/clonacion/historia.htm


Fármaco, distracción y adicción.

Pilar Andera Lucero Carvajal, Pontificia universidad Católica de Valparaíso, Bachillerato en Ciencias, pili_17.xd@hotmail.com

Palabras clave: fármaco, droga, farmacodependencia.

Junto con el paso del tiempo el hombre investigando o por solamente curiosidad, ha llegado a encontrar cura a muchos malestares físicos, topándose además con sustancias que producen en el organismo diversos efectos, como alucinaciones y estimulación en general del cuerpo, entre otras. Estas se conocen como drogas pero en sí, la droga se puede definir desde el punto de vista farmacológico, donde corresponde a un principio activo o materia prima, pues puede ser comparado directamente con un fármaco; producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Sin embargo, el término se utiliza comúnmente para referirse a aquella “sustancia cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona”. (La droga y su impacto en la sociedad, 2011)

…algo de historia.
La experiencia con la droga viene junto con el crecimiento de la humanidad, se sabe que antes de las primeras civilizaciones, se conocían las propiedades de ciertas plantas como el opio, también el cultivo del cáñamo, que remota hacia 4000 a. de c. en china, y en Mesopotamia en el siglo IX a. de c. También la utilización de otras sustancias como plantas visionarias y estimulantes puros se remontan a siglos atrás, como estos últimos, estimulantes basados en la cafeína y la cocaína que datan del siglo III a. de c.

La droga y la sociedad
Hoy en día, la población más vulnerable en cuanto al consumo de drogas corresponde a los jóvenes y adultos jóvenes, sin embargo el motivo de este consumo es diverso; hábitos o costumbres, religiosos, rituales, medicinales, por distracción, hedonismo (placer), entre otros.
Se conocen tanto drogas legales como ilegales, la diferencia se visualiza desde un punto de vista en el que todos se preguntan ¿serán menos dañinas aquellas drogas catalogadas como “legales”?
El alcohol y el cigarro, como drogas legales, llevan consigo consecuencias tanto sociales como personales, estas al igual que las demás drogas tienen efectos dañinos en el organismo, sin embargo la única diferencia es que la sociedad las aceptó como tal.
En sus inicios, las drogas estuvieron relacionadas más bien con un tema religioso y espiritual, utilizado en rituales, la utilización por ejemplo del cáñamo, según un tratado de medicina, se afirma que este cuando se toma en exceso y a largo plazo puede comunicar con espíritus y aligerar el cuerpo. También, en la India se cree que agiliza la mente, otorgando larga vida y deseos sexuales. Y en el budismo lo potenciaron para la meditación.
En el ámbito social, uno de los problemas más controversiales es la llamada drogadicción o fármaco-dependencia; “padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones” (fármacodependencia; 2011)

Efectos e implicancias…
Las drogas no siempre son sinónimos de algo desfavorable, un ejemplo claro es la utilización de “savitex”; preparado farmacéutico derivado del cannabis, utilizado para el tratamiento del cáncer aun más específicamente en el cáncer de mamas por ejemplo, ya que esta sustancia tiene efectos beneficiosos para la salud, en este caso sobre mujeres sometidas a quimioterapia, que no responden frente a fármacos convencionales contra las náuseas y los vómitos.
Otro ejemplo es la codeína utilizada actualmente para la tos, tiene efectos antiinflamatorios y es calmante del dolor.

Referencias:
La droga y su impacto en la sociedad, 2011; http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml#QUESON
Farmacodependencia, 2011; http://es.wikipedia.org/wiki/Droga#Historia
Drogas en los medicamentos, 20011; http://www.komoloves.com/general/drogas-en-los-medicamentos/
Historias de las drogas en la antigüedad, 2011;
http://www.publispain.com/drogas/historia_drogas_antiguedad.html
El cannabis tiene efectos saludables, 2011; http://www.komoloves.com/curiosidades/el-cannabis-tiene-efectos-saludables/


"LA CLONACIÓN EN TELA DE JUICIO"


Autor:
Alberto Abdulmalak Faundez
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en ciencias

Palabras clave: clonación; embrión; gen.

Respecto de las especies animales o vegetales, son pocos los perjuicios que se pueden citar, dado que la clonación ha contribuido a la obtención de animales de laboratorio idénticos entre si, a plantas más resistentes o incluso a evitado la extinción de alguna especie. Por supuesto, todavía se puede alegar que la experimentación con animales es cruel o que modificar genéticamente plantas para luego clonarlas y obtener millones de copias de una especie que no se encontraba masivamente en la naturaleza no es correcto, pero en general no son críticas al proceso de clonación en sí mismo. Pero cuando hablamos de clonar seres humanos todo se torna distinto.

La Clonación corresponde básicamente a la obtención de una copia idéntica a partir de una célula, una molécula o un organismo por medio de una reproducción asexuada, la que permitirá la copia idéntica ya que de lo contrario en la reproducción sexual, como es natural genera diversidad y no se lograría dicha copia. Se debe considerar que el organismos del cual proviene esta copia debe corresponder a uno, completamente desarrollado ya que de ser así presentara todas sus características con las cuales obtendremos la copia exacta de su organismo.

Al pasar el tiempo en el desarrollo de la biotecnología, la ingeniería genética logró realizar la multiplicación de genes o fragmentos de ADN en bacterias, conllevando así a una clonación de genes. Tras haber hecho diversos experimentos, se comenzó a utilizar animales, principalmente anfibios debido a su fácil manipulación de células, de esta manera en 1952 se logró clonar la primera rana a partir de sus óvulos, dando paso a clonaciones con distintos mamífero, en las cuales sólo se obtuvieron resultados fallidos.

Tras cuarenta años después se logró clonar de manera exitosa a la primera oveja llamada “Dolly”. Este hecho se llevó a cabo tras la combinación nuclear de un ovulo no fecundado y enucleado, junto a una célula especializada, procedente de una glándula mamaria de una oveja adulto, lo que resulto ser impresionante para esa época donde solo trataban con células embrionarias, no especializadas.

La clonación no se dio solamente en animales, sino también en plantas, práctica que se emplea desde hace muchos años y que es utilizada constantemente para la variación genética utilizada principalmente en arboles fructíferos para generar frutos sin semillas como plátanos, naranjas y uvas. Por medio de una reproducción asexuada.
Gracias a estos importantes descubrimientos es que se puede utilizar la clonación con el fin de estudiar el desarrollo humano y enfermedades donde surge un nuevo tipo de clonación la cual posee fines terapéuticos y consiste en obtener células madres del paciente a tratar. Esta recibe el nombre de Clonación Andropatrica y su proceso consiste en tomar una célula somática del paciente, apartando su núcleo junto a sus cromosomas, luego se obtiene un ovulo no fecundado y anucleado en el cual se introduce el núcleo de la célula somática. Así comenzará la división celular, dando origen a un embrión clonado del paciente, al llegar a su etapa de blastocisto se extrae la célula madre que posee el mismo ADN que el paciente por lo que no causará rechazo al inyectársela.

A pesar de los grandes beneficios que pueda prestar la clonación siempre traerá consigo ciertas objeciones en distintos ámbitos.

Como lo es en el caso del empobrecimiento del patrimonio genético de las especies, debido a la igualdad genética de los clones, puede traer consecuencias en al ecosistema alterando la evolución. También genera un punto negativo el hecho de crear y destruir embriones deliberadamente para proporcionar células y tejidos.

La iglesia católica presenta una postura muy clara frente a la clonación, esta institución religiosa se opone rotundamente a ella reclamando que es una práctica anti-ética e inmoral, y afirmando que la práctica de creación de la vida es correspondiente únicamente a dios. Tras la clonación de la oveja Dolly el Vaticano publicó un documento llamado “Reflexiones sobre la clonación”, en el cual se da una condena a la experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana.

A pesar de todos los avances de la clonación continuará desarrollándose en espera de que sean canalizadas hacia el logro de verdaderos avances y progresos que no afecten la integridad del ser humano.

Referencias:

Yesenia del Carmen Rubilar Maturana, “La Biotecnología, una larga historia” CBM-201; http://cbm201.blogspot.com año 2011

Natalia Macarena López López; “Bioética: Humanidad y Naturaleza resguardadas” CBM-201;

http://cbm201.blogspot.com año 2011



Referencias electrónicas, recuperadas el 02 de enero del 2012

http://www.unav.es/cryf/clonacion.html

http://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la%20clonacion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clones.htm

La Clonación y sus relevancias


Paulina Núñez Contreras
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en Ciencias
paulina.nc@hotmal.com

Palabras Claves: Clon, clonación, persona.


Dentro de los avances biotecnológicos más importantes que han desarrollado los científicos a lo largo de la historia genética es la clonación de un ser vivo, generando como resultado una copia idéntica a la original. Los científicos investigaron la posibilidad de clonar luego de descubrir el ADN y cómo se expresan los genes

La clonación es un proceso de replicación idéntica de células, moléculas u organismos de manera asexuada para que las copias sean idénticas. El organismo que va a ser clonado debe estar ya en su etapa de desarrollo ya que es en esta etapa en la que se conocen las características del individuo.

Hasta la fecha se han logrados varias clonaciones en animales pero la humana no se ha llevado a cabo debido a la complejidad de esta y su controversia social y moral. La primera clonación animal ocurrió en 1952 con óvulos de rana. En 1957 se dio a conocer la clonación de la oveja Dolly cuando ya tenía varios meses de vida. La idea de clonación humana comenzó a desarrollarse a mediados de 1998 cuando científicos lograron cultivar in vitro una célula madre.

Implicancias sociales de la clonación:

Una de las implicancias sociales más importantes surge de la interrogante de si el clon tiene identidad propia o si solo es la inmortalización del individuo clonado. Pero esto no es tan así, ya que el clon solo es la copia de los genes pero la vida que lleve este será independiente de la del ser que fue clonado. Otra interrogante social se refiere a si se está manipulando a una persona, sobre este tema hay muchos puntos de vista, como por ejemplo algunos consideran que desde el momento de la fecundación se crea una persona o que significa ser persona.

Implicancias religiosas de la clonación:

La clonación no solo ha generado controversia social sino que también en el aspecto moral o religioso. Al igual que en cuanto al aborto la religión no aprueba la clonación, ya que lo considera como un acto que va en contra de Dios y su creación, ya que, el hombre no puede jugar con la vida de un ser humano, todo ser tiene derecho a vivir como desee hacerlo. Aquí surge otro problema, la calidad de vida que va a tener el clon, este no tendrá una vida normal y probablemente la causa de su nacimiento sea para fines terapéuticos que beneficien al individuo que fue clonado pero no al clon, del que se utilizaran alguno de sus órganos o células para mejorar la salud de la persona que fue clonada, en este caso el clon estará destinado a que atenten contra su vida sin importar sus derechos. Además la iglesia católica considera al mismo momento de la fecundación como el punto de inicio de la realidad personal.

La ciencia se defiende ante la iglesia dando como ejemplo a la oveja Dolly que fue clonada a partir de células adultas, por lo que no hubo fecundación o también el hecho de que actualmente se utilicen células madreas (para combatir enfermedades de la propia persona de la cual se extrajeron estas) no quiere decir que se estén utilizando personas aunque estas hayan sido constituidas por la fecundación.

La clonación afecta la calidad de vida:

Claramente la clonación humana puede afectar la calidad de vida, ya sea en algún paciente con cáncer, Parkinson, Alzheimer, leucemia, perdida de piel, daño renal, daño hepático, etc. En este caso se busca la clonación terapéutica para obtener, del clon, células madres que permitan mejorar o salvar la vida del individuo enfermo. Pero en el caso del clon esto afecta negativamente su vida.

Por lo tanto podemos decir que la clonación tiene sus ventajas y desventajas dependiendo del punto de vista que tenga cada persona, para algunos será beneficiosa y para otros es un acto inmoral.

Referencias electrónicas recuperadas el 4 de enero de 2012.

1) "Biotecnología, su evolución y consecuencias"; Alberto Abdulmalak; 2011;

http://cbm201.blogspot.com/

2) Sobre la clonación; María Iraburu 2006; http://www.unav.es/cryf/clonacion.html

3) ¿Qué es exactamente la clonación? Dr. Luis E. Ráez; diciembre 2011; http://www.aciprensa.com/clonacion/asi.htm

4) Breve historia de los experimentos de clonación; diciembre 2011; http://www.aciprensa.com/clonacion/historia.htm

5) Historia de la clonación; diciembre 2011; http://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la%20clonacion.htm

6) La clonación, significado, aplicaciones e implicaciones; Antonio G. Pisabarro; noviembre 2001; http://www.unavarra.es/genmic/otros%20articulos/clonacion.htm

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: ¿RIESGO O BENEFICIO?

Autores: Carolina Argandoña

Paulina Núñez

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Bachillerato en Ciencias

carofer_90_ @hotmail.com; paulina.nc@hotmail.com

Palabras Clave: Alimentos transgénicos, manipulación genética, ingeniería genética.

Definición

Se conoce a los alimentos transgénicos a aquellos productos alimenticios que se obtienen a partir de organismos genéticamente modificados (tanto plantas como animales), los cuales han sido elaborados con el objetivo de poder obtener ciertas características deseadas. Este proceso se lleva a cabo gracias a la ingeniería genética, la que se encargar de extraer los genes directamente de un determinado alimento he introducirlos al alimento que se intenta mejorar.

Historia

La historia de los alimentos transgénicos se remonta a mediados del siglo XIX, en el que Gregor Mendel, un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, describió mediante experimentos con diversas variedades de guisantes las “Leyes de Mendel”, en donde mediante la cruza de estas especies de guisantes se pudo demostrar que ciertas características o rasgos pueden ser heredados.

Gracias a su trabajo, se pudieron cimentar las bases para la creación de la primera planta modificada genéticamente en el año 1983, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos.

Luego de aproximadamente 10 años tardaron los científicos en poder desarrollar el primer alimento transgénico para su uso comercial, el cual fue un tomate puesto a disposición comercial en el año 1994. Este gran avance generó el comienzo de la era de los alimentos transgénicos, los que actualmente se producen mediante técnicas genéticas mucho mas avanzadas.

Implicancias para nuestro medio ambiente

Cabe mencionar que los expertos en genética no han podido predecir las consecuencias del consumo y producción de estos alimentos transgénicos. Pero existen ciertos riesgos que han podido ser identificados, como por ejemplo “la contaminación biológica”, es decir, que muchos de estos productos producen malezas y supramalezas resistentes a los plaguicidas y, por lo tanto, pueden contaminar espacios agrícolas donde no existe transgenia. Además se han estudiado ciertos casos en que estos cultivos transgénicos han generado un potencial de riesgo debido a la creación de nuevos virus que pudiesen intensificar enfermedades en las plantas, y por lo tanto afectar la integridad de otras especies y el ecosistema.

Implicancias Religiosas

Hoy en día la Iglesia Católica ha dado un gran avance en aceptar el consumo y elaboración de alimentos transgénicos, poniendo como base de su argumento la superación del hambre y la pobreza, debido a la gran accesibilidad en cuanto a precio y producción a gran escala de estos alimentos. Asimismo han señalado que la naturaleza es un don entregado al hombre y cuya intervención en la misma no es algo negativo, siempre que se mejoren sus características.

Calidad de Vida

Es bien sabido que como seres humanos dependemos en gran medida de nuestro medio ambiente, ya que, gracias a él nosotros podemos subsistir, y por lo tanto, cualquier cambio que nuestro medio sufra, y en este caso por medio de los alimentos transgénicos, repercutirá en nosotros pudiendo mejorar o disminuir nuestra calidad de vida. Debido a que aún existen diversas opiniones sobre estos productos, es difícil determinar con seguridad que éstos nos favorecen en un 100%. Pero de igual forma se puede inferir que ha sido un gran avance debido a que los alimentos transgénicos pueden permitir aumentar la productividad y el valor nutritivo de estos productos, lo cual ayudará a la reducción del hambre en el mundo y al incremento de la seguridad alimentaria en los países desarrollados.

Referencias:

· Referencia Electrónica, recuperado el 7 de Enero 2012

http://www.surysur.net/?q=node/379

• Referencia Electrónica, recuperado el 7 de Enero 2012 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_transgenicos.xml

· Referencia Electrónica, recuperado el 7 de Enero 2012

http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel

· Referencia Electrónica, recuperado el 7 de Enero 2012

http://cbm201.blogspot.com/search/label/historia%20transgenica

· Referencia Electrónica, recuperado el 7 de Enero 2012

http://cbm201.blogspot.com/search/label/Alimentos%20Transgenicos

EUTANASIA: “UN DEBATE SIN FIN”

Autor: Carolina Argandoña

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Bachillerato en Ciencias

carofer_90_ @hotmail.com

Palabras Clave: Eutanasia, enfermedad, calidad de vida.

Definición

Etimológicamente eutanasia significa “buena muerte” que procede del griego eu (bien, bueno) y thanatos (muerte), el cual es un término que se refiere al acto de poner fin a la vida de otra persona que sufre una enfermedad irremediable para así ponerle fin a su agonía.

Historia

El término definido proviene de la antigua Grecia en donde el tema de la eutanasia no genero problemas morales, ya que en aquellos años, el vivir con problemas de salud, enfermedades, sin riquezas o con discapacidades era vista como una mala vida, la cual era considerada indigna y si la persona lo pedía se le concedía la eutanasia sin prejuicio alguno. Fue durante la edad media en donde la eutanasia causó un revuelo en la sociedad en el ámbito de lo moral, al ser representado como un acto en contra de la religiosidad que en ese momento abarcaba el pensamiento de la comunidad y fueron reconocidos como pecado ante los ojos del cristianismo.

Después de la edad media, el concepto de eutanasia es retomado por el filosofo Francis Bacon, quien propone darle mayor relevancia y subdivide a eutanasia como exterior (termino relacionado directamente con la vida) e interior (relacionado con la preparación espiritual para la muerte).

En la actualidad la eutanasia sigue siendo tratada como un tema controversial debido a la postura religiosa, social o moral que abarca.

Implicancias religiosas

En base a lo establecido por la religión, la vida se considera un don preciado otorgado por Dios quien es dueño de nuestras vidas y nosotros solo sus administradores. Por lo que nuestro rol es cuidarla y apreciarla como lo más sagrado.

Las religiones como el cristianismo, judaísmo, e islamismo son algunas de las cuales se refleja la creencia de que un Dios crea o quita la vida y no nosotros mismos, lo que confiere a la eutanasia o suicidio asistido como contrario a lo establecido por Dios.

Implicancias Sociales

La eutanasia se presenta como un problema social en nuestra época al presentarse dos postulados que difieren en su propósito, a favor y en contra. Los defensores argumentan que las personas que padecen de enfermedades irremediables, invalidez o vejez sufren de tal manera que no solo afecta la calidad de vida del individuo, convirtiéndola en una vida indigna y sin sentido si no que también afecta a sus familiares más cercanos, provocando un quiebre en todo sentido. Es por esto que se piensa que estas personas tienen el derecho a poder disponer de su propia vida, y poder así tener una muerte digna.

La otra postura plantea que la eutanasia es un “asesinato” aunque se escude en razones de índoles humanitarias, debido a que nadie más que Dios tiene el poder de dar y decidir en que momento acaba nuestra vida. Por lo que atenta con los valores religiosos y además van en contra de todos los principios éticos y morales.

Esto ha generado grandes quiebres en nuestra sociedad, que aún no han podido ser resueltos, debido a la gran complejidad del tema.

Calidad de Vida

Existen divisiones de perspectivas frente a si la calidad de vida influye en una persona que sufre y desea ponerle fin a su vida. Ya que, hay quienes piensan que aquellas personas a las cuales se les prive de decidir por si mismos, le quitan su derecho más importante que es la “libertad” y por ende su calidad de vida disminuye notoriamente. Por otro lado, otros afirman que una adecuada atención sanitaria, el amor y cuidado de la familia y sus seres queridos favorecen su calidad de vida y son manifestaciones de respeto hacia la persona.

Referencias

Referencia electrónica, recuperada el 02 de enero del 2012

http://cbm201.blogspot.com/2010/04/eutanasia-busqueda-de-la-dignidad.html

Referencia electrónica, recuperada el 02 de enero del 2012 http://cbm201.blogspot.com/2010/04/el-cuestionamiento-de-la-eutanasia.html

Referencia electrónica, recuperada el 02 de enero del 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia

Referencia electrónica, recuperada el 02 de enero del 2012 http://www.bibliojuridica.org/libros/1/172/26.pdf

Referencia electrónica, recuperada el 02 de enero del 2012 http://www.monografias.com/trabajos55/eutanasia-activa-pasiva/eutanasia-activa-pasiva2.shtml

La genética en los alimentos.


Yesenia del Carmen Rubilar Maturana

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en Ciencias

yesenia.rubilar.m@gmail.com

Palabras claves: alimento transgénico, ingeniería genética.

¿Qué es un alimento transgénico?

Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética.
Básicamente, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada.

Historia

En un principio la ingeniería genética se utilizó para producir fármacos como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Posteriormente se desarrollaron investigaciones preliminares que se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente con tal de mejorar sus propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de prolongar la vida comercial de los productos, resistencia a condiciones ambientales agresivas, a herbicidas más fuertes, y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.

El primer alimento modificado en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr.

Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados.[1]

¿Qué piensa la iglesia de todo esto?

Como siempre ha sido en nuestra historia, la opinión de iglesia esta comprometida con esta clase de temas, y es la formadora de opinión de millones de personas en el mundo.
“Sobre este tema de las tecnologías aplicadas a la agricultura, ha intervenido también el obispo Diarmuid Martín, secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz. En una entrevista la agencia «Fides» declara que «el uso de la tecnología transgénica en agricultura, con el aumento cuantitativo y cualitativo de la producción, ha permitido precios accesibles de bienes de primera necesidad para muchísimas personas. Tanto es así que los términos del viejo debate sobre la relación entre crecimiento demográfico y recursos han cambiado radicalmente. Por tanto es necesaria una atenta valoración ética del problema»”
Sin embargo la iglesia no apoya, hasta el momento, el uso de genes transgénicos en humanos, ni menos viceversa, como es el caso de genes de humanos en vacas, como se menciona más adelante.

Medio ambiente

Los alimentos transgénicos afectan al medio ambiente, en una cosa en cuanto a producción de alimentos naturales, un ejemplo muy claro es que si la gente optara por este tipo de alimentos, ya sea por diversos factores, habría un descenso brusco de trabajo agrícola.



Calidad de vida


No podemos dejar de mencionar los avances que involucra para nosotros este tipo de alimentos. Así, podríamos preguntarle a cualquier persona en cualquier parte si se comería un escorpión, y un porcentaje elevadísimo diría que no, sin embargo la gente come Frutillas con genes de escorpión para producir tóxicos contra las plagas. Y prontamente será cotidiano poseer Vacas con genes humanos para producir leche parecida a la humana, que contiene las proteínas necesarias para el buen desarrollo de los bebes. Para la gente con diabetes, esperamos que les gusten los huevos, porque ya hay avances con Pollos con genes humanos que producen fármacos como la insulina en sus huevos. Y así podríamos seguir hablado de salmones con genes de otros peces para crecer más rápido y pinos y otros árboles transgénicos para resistir pestes o crecer más rápido. Todo en avance de nuestra calidad de vida, pero no olvidemos que, esta en la naturaleza del hombre, que todo lo que se ha creado para mejorar nuestra existencia, se termina ocupando con fines bélicos. He ahí el problema a enfrentar en el futuro. La tecnología dejó de ser un problema, los métodos existen, solo debemos mantener la línea y no dejar que la transgénica nos cambie, el ser personas.[2]



[2] Transgénia y calidad de vida, Joaquín Henríquez - Paloma Kast, 2010

Eutanasia, la elección de morir.


Yesenia del Carmen Rubilar Maturana

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en Ciencias

yesenia.rubilar.m@gmail.com

Palabras claves: muerte, enfermedad.

¿Qué es la Eutanasia?

Eutanasia término utilizado para describir el acto de quitar la vida de forma voluntaria a personas con enfermedades terminales o incurables poniendo fin a sus sufrimientos. [1]

Historia

Este tema no surge en la época moderna, desde las épocas antiguas comienza el cuestionamiento de que es mejor para un ser humano, que enfrenta enfermedades incurables. Los griegos comenzaron a plantearse el tema de una muerte digna. Con el pasar del tiempo ha habido posiciones contrapuestas, que chocan con los principios éticos, morales y religiosos de partidarios y detractores.
De tal manera que el debate ha llegado a la actualidad. Desde todos los tiempos a estado el problema de decidir qué hacer frente a un paciente con enfermedad incurable; las posturas son claras y fijas: una de ellas asume la vida como un derecho irreprochable, que nadie debería obviar por ningunas razón, mientras la otra parte cree que el sufrimiento y desgaste físico debe ser lo primordial, y si el enfermo está en condiciones extremas, la mejor opción es su muerte.[2]

Implicancias religiosas.

La Iglesia católica considera que el aprecio por toda vida humana fue un progreso introducido por el cristianismo, lo que supone que se vive en la actualidad es un retroceso. Un retroceso que hay que colocar en lo que el Papa denomina “cultura de la muerte”. De esta manera, la Iglesia considera a la eutanasia como aquella actuación cuyo objeto es causar la muerte a un ser humano para evitarles sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Esta práctica convertiría a la eutanasia en una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidados debidos.

De la eutanasia, así entendida, el Papa Juan Pablo II enseña solemnemente:

“Confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana".


Las religiones afirman que la eutanasia viola la ley de Dios y el sentido común, ya que no matar es una ley para todos los creyentes.[3]

Implicancias sociales y la Calidad de vida.

Solo si se refuerza el respeto a cada persona y a la humanidad, solo si vivimos la solidaridad hasta las últimas consecuencias con los débiles y los postergados de la tierra podremos evitar que el modo de vida de los fuertes se convierta en ruina y condena a muerte por eutanasia social utilitarista para los débiles.

Este es un tema que ha llevado a un extenso debate donde todos, ya sea a favor o en contra están considerando la calidad de vida de un ser humano.
La persona tiene un compromiso de respeto consigo mismo, el derecho-deber a la vida aparece pues como el primero y más fundamental de todos los derechos que posee la persona, un derecho que es anterior al respeto de la libertad, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo responsablemente, ante todo, de su propia vida.
Además, aquello que constituye la calidad de vida no es lo que hace a la vida propiamente humana, sino que esas manifestaciones son valiosas por pertenecer a una persona humana. Con respecto a la calidad de vida lo más importante es el respeto por la vida misma.



[1] Eutanasia “Búsqueda de la dignidad”, Daniela Alejandra Contreras Opazo,2010

[2] El Cuestionamiento de la Eutanasia , Camila Andrea Fernández Arriagada

[3] Eutanasia “Búsqueda de la dignidad”, Daniela Alejandra Contreras Opazo