BIenvenidos al laboratorio de publicacion Científica para el Curso CBM 201

Con la ayuda de este WebBlog intentaremos entender de manera práctica el manejo de indices de Calidad y Producción científica utilizados por la comunidad de investigadores y profesionales relacionados con el mundo de la Ciencia y la tecnología.

"LA CLONACIÓN EN TELA DE JUICIO"


Autor:
Alberto Abdulmalak Faundez
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachillerato en ciencias

Palabras clave: clonación; embrión; gen.

Respecto de las especies animales o vegetales, son pocos los perjuicios que se pueden citar, dado que la clonación ha contribuido a la obtención de animales de laboratorio idénticos entre si, a plantas más resistentes o incluso a evitado la extinción de alguna especie. Por supuesto, todavía se puede alegar que la experimentación con animales es cruel o que modificar genéticamente plantas para luego clonarlas y obtener millones de copias de una especie que no se encontraba masivamente en la naturaleza no es correcto, pero en general no son críticas al proceso de clonación en sí mismo. Pero cuando hablamos de clonar seres humanos todo se torna distinto.

La Clonación corresponde básicamente a la obtención de una copia idéntica a partir de una célula, una molécula o un organismo por medio de una reproducción asexuada, la que permitirá la copia idéntica ya que de lo contrario en la reproducción sexual, como es natural genera diversidad y no se lograría dicha copia. Se debe considerar que el organismos del cual proviene esta copia debe corresponder a uno, completamente desarrollado ya que de ser así presentara todas sus características con las cuales obtendremos la copia exacta de su organismo.

Al pasar el tiempo en el desarrollo de la biotecnología, la ingeniería genética logró realizar la multiplicación de genes o fragmentos de ADN en bacterias, conllevando así a una clonación de genes. Tras haber hecho diversos experimentos, se comenzó a utilizar animales, principalmente anfibios debido a su fácil manipulación de células, de esta manera en 1952 se logró clonar la primera rana a partir de sus óvulos, dando paso a clonaciones con distintos mamífero, en las cuales sólo se obtuvieron resultados fallidos.

Tras cuarenta años después se logró clonar de manera exitosa a la primera oveja llamada “Dolly”. Este hecho se llevó a cabo tras la combinación nuclear de un ovulo no fecundado y enucleado, junto a una célula especializada, procedente de una glándula mamaria de una oveja adulto, lo que resulto ser impresionante para esa época donde solo trataban con células embrionarias, no especializadas.

La clonación no se dio solamente en animales, sino también en plantas, práctica que se emplea desde hace muchos años y que es utilizada constantemente para la variación genética utilizada principalmente en arboles fructíferos para generar frutos sin semillas como plátanos, naranjas y uvas. Por medio de una reproducción asexuada.
Gracias a estos importantes descubrimientos es que se puede utilizar la clonación con el fin de estudiar el desarrollo humano y enfermedades donde surge un nuevo tipo de clonación la cual posee fines terapéuticos y consiste en obtener células madres del paciente a tratar. Esta recibe el nombre de Clonación Andropatrica y su proceso consiste en tomar una célula somática del paciente, apartando su núcleo junto a sus cromosomas, luego se obtiene un ovulo no fecundado y anucleado en el cual se introduce el núcleo de la célula somática. Así comenzará la división celular, dando origen a un embrión clonado del paciente, al llegar a su etapa de blastocisto se extrae la célula madre que posee el mismo ADN que el paciente por lo que no causará rechazo al inyectársela.

A pesar de los grandes beneficios que pueda prestar la clonación siempre traerá consigo ciertas objeciones en distintos ámbitos.

Como lo es en el caso del empobrecimiento del patrimonio genético de las especies, debido a la igualdad genética de los clones, puede traer consecuencias en al ecosistema alterando la evolución. También genera un punto negativo el hecho de crear y destruir embriones deliberadamente para proporcionar células y tejidos.

La iglesia católica presenta una postura muy clara frente a la clonación, esta institución religiosa se opone rotundamente a ella reclamando que es una práctica anti-ética e inmoral, y afirmando que la práctica de creación de la vida es correspondiente únicamente a dios. Tras la clonación de la oveja Dolly el Vaticano publicó un documento llamado “Reflexiones sobre la clonación”, en el cual se da una condena a la experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana.

A pesar de todos los avances de la clonación continuará desarrollándose en espera de que sean canalizadas hacia el logro de verdaderos avances y progresos que no afecten la integridad del ser humano.

Referencias:

Yesenia del Carmen Rubilar Maturana, “La Biotecnología, una larga historia” CBM-201; http://cbm201.blogspot.com año 2011

Natalia Macarena López López; “Bioética: Humanidad y Naturaleza resguardadas” CBM-201;

http://cbm201.blogspot.com año 2011



Referencias electrónicas, recuperadas el 02 de enero del 2012

http://www.unav.es/cryf/clonacion.html

http://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la%20clonacion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clones.htm